¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
La perspectiva conductista de B.F.Skinner, de la memorización mecánica apoyada por el Asociacionismo y la Enseñanza programada es congruente con el enfoque por competencias para la adquisición de contenidos fácticos o conceptuales y solución de problemas sencillos que no requieren de la comprensión de procesos complejos.
La Teoría del procesamiento de la información es congruente con el enfoque por competencias porque implica un proceso de construcción mental para contenidos fácticos, retención y aplicación de conceptos y porque la construcción de tales conceptos, lo inicia a partir de una interacción con el medio.
El Aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner es congruente con el enfoque por competencias porque hace que el alumno además de ser competente sea competitivo porque construye los aprendizajes a partir de la experimentación y transfiere los conocimientos a diferentes situaciones, además, refuerza la adquisición de contenidos conceptuales y procedimentales del aprendizaje por competencias.
El Aprendizaje significativo, de D Ausubel y J. Novak concuerda con el enfoque por competencias porque relaciona los conocimientos previos, tanto fácticos como teóricos, con la construcción de los nuevos, a través de la semántica, y psicológicamente se adecuación al desarrollo del alumno considerando una actitud activa y motivación en la construcción de conocimientos interesantes y útiles. Así, el aprendizaje significativo se da en los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales del aprendizaje por competencias.
La concordancia de Psicología cognitivista de Merrill, Gagné y el enfoque por competencias estriba en que el aprendizaje es un proceso activo y las competencias también además de que los contenidos procedimentales se asocian con los actitudinales toda vez que responden a emociones y motivaciones; la Psicología cognitivista permite que el alumno recuerde, con una actitud positiva, contenidos conceptuales y procedimentales que también están en el enfoque por competencias.
El constructivismo de J. Piaget es congruente con el enfoque por competencias que pretende que el alumno, además, sea competitivo a través de de una motivación para la construcción de su propio conocimiento considerando su capacidad cognitiva, los conocimientos previos, la interacción constante con el contexto y por medio de la experimentación y la resolución de problemas mediante las operaciones formales del desarrollo cognitivo.
El aprendizaje por competencias de una manera colaborativa concuerda con el Socio-constructivismo de Vigotski donde aprender significa "aprender con otros” presentándose así, una interacción significativa con todos los actores que intervienen en los procesos de enseñanza y aprendizaje, compartiendo sus saberes, experiencias, habilidades , destrezas y valores para lograr las competencias en los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Gustavo Ibarra García, Amcd046519@g.upn.mx
¡hola Gustavo!
ResponderEliminarLa perspectiva de Skinner,tiene que ver con el conductismo,con su caracteristico estimulo-respuesta, pieso que las competencias no se movilizarian, si se reforzaran bajo las teorias conductistas.
Espero, acertar con ello.
E
Hola Gustavo.
ResponderEliminarMe complace leer tu trabajo y darme cuenta que coincidimos en la congruencia que tienen las diferentes concepciones (Teorias) de las lecturas, con el enfoque por competencias.Ello basado en que las competencias no son conocimientos sino que segùn Perreoud "Una competencia es la capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situaciòn, capacidad que se apoya en conocimientos, pero que no se reduce a ellos". Estamos de acuerdo?
Enhorabuena por tu trabajo compañero!!!
Desde la Montaña de Guerrero, Saludosssssssss!!!