viernes, 9 de octubre de 2009

Mi confrontación con la docencia.

¡Qué nostalgia compañeros!

Soy Ing. En Sistemas Computacionales egresado allá por 1993 del Instituto Tecnológico de San Luis Potosí.

Enero-Junio de 1993: Desarrollo parte de mis prácticas profesionales en el INEA en la zona industrial y las horas faltantes las completé en COEBA-SEP capacitando a profesores de primaria, secundaria y bachillerato, en aquellos años (¡uhuuuuuu!) enseñando Lotus 1-2-3 en ambiente MS-DOS. (Quienes sean y conozcan la informática se darán cuenta del porque el ¡uhuuuu!).
Pues bien, quiero comentarles que en ambos casos me llamaban por el “profe”, algunos me decían maestro Gustavo… y créanmelo, me sentía rarísimo.
Precisamente en Coeba-SEP, fue donde de manera anecdótica, uno de mis alumnos (maestro de EMS) me dijo: “Profr. Gustavo estamos necesitando una persona que imparta la materia de Principios de programación”. –Me estaban dando en mi mero mole, como literalmente decimos. Créanme que en ese momento no me interese en otra cosa, más que en esa posibilidad de ambiente laboral; total ya tenía experiencia en dar “clase”.
Ya en el CBTa 119, en mi primer clase, los primeros 40 minutos estuve fabuloso (al menos la cara de asombro de mis alumnos eso me decía… era el maestro nuevo), -Me comenzaba a poner nervioso...
En los siguientes 10 minutos, muy atinadamente mi director me visito en la clase, me dio mi palmadita, animó a mis alumnos a aprovecharme y se fue. ¡Se me acabó el rollo, no supe que hacer con la siguiente media hora!... bueno si supe, les di el tiempo libre.

Me doy cuenta de aquel suceso, lo analizo y lo reflexiono... no se cuantos de nosotros pasamos por ese momento difícil de la “primera vez”. ¡Ahora sé cuanto es media hora!
Hoy, después de 16 años, creo que ya no me pasa, he sentido la satisfacción de planear y tener a mi favor el factor tiempo.
Hoy, no me siento raro cuando me dicen “profe Gus” o “maestro Gus”. He asimilado mi función como docente y trato de participar en la actualización que promueve mi plantel y mi subsistema a nivel nacional.
El significado de ser docente se manifiesta al ver la continuidad de mis alumnos al seguir estudiando o bien al ver que se incorporan en la primer oportunidad de trabajo, y que tienen elementos para conducirse en esta vida.
Los motivos de satisfacción son el estar desarrollándome en gran medida en lo que me formé: estando frente a grupo impartiendo materias de mi perfil, atender los equipos de computo, y dar mantenimiento a la red LAN de la Institución.
Muy a mi pesar algunas de mis insatisfacciones son: el desaprovechamiento de los tiempos como lo han comentado algunos compañeros en los foros (reuniones, reuniones y reuniones).

Espero consolidarme como docente con esta especialidad y, con otras oportunidades de aprender que se me presenten.


Gracias por permitirme ser escuchado.

Saludos a todos.

La aventura de ser maestro.

Al Igual que José Manuel Esteve, y lo dice: -“Como casi todo el mundo”; el profesor se enfrenta con miedos, temores, con cierta incertidumbre acerca de su impacto en su actuar, y sí, poco a poco controla su ansiedad e inquietud y logra una estabilidad en su quehacer… logra una “libertad”.

Es importante promover en el alumno ese enlazamiento entre pensar y sentir. Con ello estamos conectándolos con el mundo en que viven, a través de problematizar cada situación para hacerlos pensar. Ser maestro de humanidad es desarrollar en los alumnos esa inquietud por conocer el mundo y aprender a vivir en el.

La Identidad profesional es encarar nuestra supuesta concepción de lo que decimos ser y clarificar si realmente nos identificamos con este quehacer. Fernández Cruz dice: “la identidad profesional se alcanza tras consolidar un repertorio pedagógico y tras un periodo de especialización”. Con lo anterior encontramos ese sentido de estar al servicio de nuestros alumnos.

El alumno de alguna manera reclama empatía, desea ser escuchado a la manera como se escuchan entre ellos; debemos de brindar esa confianza para que se conduzca de un manera que también sea escuchado. Su figura de ejemplo, es el maestro, de él aprende observando, escuchando y, a partir de esta figura, el alumno crea la suya propia. Por ello es importante saber comunicarse y saber se congruente, identificar los tonos de voz adecuados para el momento adecuado.

Además del dominio de los contenidos, el profesor es un negociador en la forma de trabajo dentro de la clase, quitar esa supuesta concepción sobre un determinado grupo de alumnos e irlos involucrando en el trabajo del aula. Los límites y los niveles de respeto de definen en la medida en que se busca esa negociación disciplinar.

En este aspecto el reto consiste en quitarte la mascara del profesionista que dices ser y adecuarte al nivel de concepción del mundo de nuestros alumnos. Para así, formar poco a poco la envestidura de un profesor de humanidad.
Gracias por sus comentarios.

Los saberes de mis estudiantes.

¡Hola a todos los visitantes de mi Blog!

Inicio comentando que el arribo de esta actividad en el grupo está dejando una impresión interesante...

Con base en la encuesta realizada a una población de 35 estudiantes se encontró lo siguiente:

Una gran mayoría utilizan el internet como reservorio, es decir, protagonizan su presencia como consumidores de información.

Un 100% lo utiliza para consumir información diversa (búsquedas de información para tareas)
El 82% bajan fotografías
Un 73% lo usan para descargar música
y un 82% para descarga de videos.
Jugar en línea un 45 %

En la utilización del internet como espacio social, de los 35 encuestados, se encontró:

· Que el 60% sabe realizar búsquedas de información de un manera correcta (filtrado de información).
· El 36% tienen habilidad para crear espacios en internet como: blogs, paginas web y correos electrónicos
· De este ultimo porcentaje el 40% a fungido en alguna o mas ocaciones como colaborador en algún portal de Internet.

· El 7% utiliza con propiedad este espacio para realizar compras, así mismo, es importante mencionar que el 0 por ciento de los alumnos encuestados no utilizan este espacio para vender.
· Un 7% para solicitar asistencia técnica y profesional de algun servicio o consulta.

La estrategia en el aula.

Con respecto a la estrategia a implementar con los saberes en el aula, y saber quienes van a enseñar a quienes, que les enseñaran y donde lo harán; y habiendo identificado a los alumnos y sus habilidades (talentos, como los menciona Jordi Adell), se formaran equipos de 4 integrantes para multiplicar los saberes y fomentar así, la practica del internet como un espacio social.

Quiénes enseñarán a quienes, qué y dónde.

· Colaboradores (compartir, intercambiar): En Wikipedia y en foros de Yahoo.
· En la categoría de creación se opto por aprender a desarrollar su propio blog
· Finalmente para buscar, se organizó un equipo para operar con mayor propiedad los buscadores de información (utilización de operadores lógicos).

Las sesiones demostrativas de los equipos facilitadores se desarrollarán en el aula, posteriormente se abrirá un espacio en el laboratorio de computo para poner en practica lo aprendido. La mayoría de las actividades requerirán mantenerse activas a través de “tareas” propias de la materia para fomentar su práctica constante.


Al aplicar la encuesta y explicar el contexto, una buena parte del grupo percibió de otra manera a la tecnología de la Internet; al debatir en el grupo con lo que pretende la Web 2.0, más de un “experto” en blogs, vislumbró dar un uso diferente a estos espacios.

Fortaleza..: Imparto clase a alumnos de la especialidad de informática.
Debilidad .: Espacios y tiempos para desarrollar las actividades de la estrategia.

En lo personal si logré ver esa dinámica generosa que se auguró para esta actividad. Los alumnos se mostraron entusiastas, y en ese entusiasmo... se declararon sus talentos.


¡Reciban un saludo cordial!