martes, 17 de noviembre de 2009

¿Cómo enseñar mi asignatura?

"Elaboración de páginas Web"
La comunicación con sus elementos esenciales juega un papal importante dentro del proceso educativo. El emisor, el receptor, el mensaje, el medio y la retroalimentación como parte de los recursos personales del facilitador consiguen que el proceso de comunicación sea completo dentro del aula consiguiendo de manera satisfactoria el cometido planteado.

El facilitador deberá completar además el circulo de reconocimiento de los códigos de comunicación que se utilicen y de los que se generen en el aula; es esencial que ambos, docentes y dicentes interpreten de la misma manera cada mensaje de “ida”, de igual manera que del mensaje que lleva la información de “regreso”, se tenga el mismo significado y, que la retroalimentación favorezca todo el proceso de comunicación pretendido.
Los medios y los materiales son los recursos de los que se apoyará la mediación pedagógica para llevar a buen fin nuestra intervención educativa. Cada recurso deberá ser analizado de manera minuciosa, de tal forma que el pará qué dentro del objetivo esté claro para todos los actores.
Los recursos personales, psicológicos y pedagógicos deberán considerar “utilizar el mismo idioma”, considerando además en todo ello, la propiedad del lenguaje, gesticulaciones, mímicas, etc. y sus significados como también la oportunidad de incluir nuevas palabras (códigos) que enriquezcan el vocabulario dentro de la asignatura.
Al revisar las ligas y los recursos propuestos y de algunos más que ya había identificado en la Internet; los encontrados en eduteca me parecen fabulosos por las propuestas de los tiempo que se manejarán, además de las sugerencias tanto para el facilitador como para los alumnos se sugieren más ligas que complementan los contenidos a cubrir. Adecuaré para el próximo semestre algunos recursos importantes que encontré para les materias que vienen.
En el modelo de enseñanza utilizado para enseñar “Elaboración de páginas Web”, considero de manera inicial, la identificación de contenidos, posteriormente es importante organizar, estructurar y establecer en secuencias didácticas los contenidos del Submodulo. Para los contenidos procedimentales considero la descripción de la actividad; a manera de sumario, se describe el contexto y alcance de las practicas, se indican los pasos que se debe seguir y se clarifica el producto o los productos a obtener. Lo anterior se desarrolla a través de practicas guiadas, donde se indican algunos pasos básicos iníciales, y el alumno a través de trabajo colaborativo, encuentra los pasos para complementar la ejecución del objetivo planteado en la practica.
Al final del semestre pasado y al inicio de este, se implementó para esta materia una rúbrica de evaluación, la cual establece lo que el alumno deberá cubrir al final del periodo de evaluación; es además una guía para integrar en su portafolio de trabajo el orden de los productos a evidenciar.
La rubrica se aprovecha además como un instrumento de autoevaluación, ponderando cada rasgo para que el alumno sume los puntos logrados. A través de la rúbrica se consideran los contenidos actitudinales que se practicaran dentro de las actividades planeadas.
Los contenidos conceptuales son abordados a través de consultas bibliográficas o bien, de la Internet, concluyendo con un resumen, mapa conceptual, tablas comparativas, etc.
Finalmente considero importante comentar que el docente sea parte en el uso de las tecnologías; que las conozca, evitar negarlas, minimizarlas o ignorarlas; la tecnología como vínculo generacional nos debe unir a los alumnos para hacer de la tecnología un puente mediador. Sacar partido de lo positivo de las tecnologías es evitar que aparezcan como un mero recurso de alienación.

Reciban saludos cordiales.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Concepciones del Aprendizaje y su congruencia con las Competencias

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

La perspectiva conductista de B.F.Skinner, de la memorización mecánica apoyada por el Asociacionismo y la Enseñanza programada es congruente con el enfoque por competencias para la adquisición de contenidos fácticos o conceptuales y solución de problemas sencillos que no requieren de la comprensión de procesos complejos.

La Teoría del procesamiento de la información es congruente con el enfoque por competencias porque implica un proceso de construcción mental para contenidos fácticos, retención y aplicación de conceptos y porque la construcción de tales conceptos, lo inicia a partir de una interacción con el medio.

El Aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner es congruente con el enfoque por competencias porque hace que el alumno además de ser competente sea competitivo porque construye los aprendizajes a partir de la experimentación y transfiere los conocimientos a diferentes situaciones, además, refuerza la adquisición de contenidos conceptuales y procedimentales del aprendizaje por competencias.

El Aprendizaje significativo, de D Ausubel y J. Novak concuerda con el enfoque por competencias porque relaciona los conocimientos previos, tanto fácticos como teóricos, con la construcción de los nuevos, a través de la semántica, y psicológicamente se adecuación al desarrollo del alumno considerando una actitud activa y motivación en la construcción de conocimientos interesantes y útiles. Así, el aprendizaje significativo se da en los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales del aprendizaje por competencias.

La concordancia de Psicología cognitivista de Merrill, Gagné y el enfoque por competencias estriba en que el aprendizaje es un proceso activo y las competencias también además de que los contenidos procedimentales se asocian con los actitudinales toda vez que responden a emociones y motivaciones; la Psicología cognitivista permite que el alumno recuerde, con una actitud positiva, contenidos conceptuales y procedimentales que también están en el enfoque por competencias.

El constructivismo de J. Piaget es congruente con el enfoque por competencias que pretende que el alumno, además, sea competitivo a través de de una motivación para la construcción de su propio conocimiento considerando su capacidad cognitiva, los conocimientos previos, la interacción constante con el contexto y por medio de la experimentación y la resolución de problemas mediante las operaciones formales del desarrollo cognitivo.

El aprendizaje por competencias de una manera colaborativa concuerda con el Socio-constructivismo de Vigotski donde aprender significa "aprender con otros” presentándose así, una interacción significativa con todos los actores que intervienen en los procesos de enseñanza y aprendizaje, compartiendo sus saberes, experiencias, habilidades , destrezas y valores para lograr las competencias en los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.


Gustavo Ibarra García, Amcd046519@g.upn.mx